La recién aprobada Constitución de la Ciudad de México se propone como un referente en la innovación del diseño de marcos jurídicos a nivel local.
La Constitución de la Ciudad de México es un documento progresista, no sólo por los temas que contempla y su forma de abordarlos, sino por el proceso participativo que se siguió para su diseño.
Este documento, plantea una nueva ruta para la Ciudad de México, donde las prioridades no son sólo las del gobierno sino también las de sus habitantes, en armonía con las agendas internacionales de desarrollo.
Algunos de los puntos más destacables de la construcción de la Constitución son :
1. Un documento participativo
El lema “Espacio de encuentro”, fue el detonante para iniciar un proceso de diseño colaborativo de la Constitución.
La construcción del proyecto de Constitución fue un ejercicio participativo que inició con la identificación de los temas a incluir en el texto de la mano con los habitantes de la ciudad. A través de plataformas tecnológicas como Change.org, los ciudadanos realizaron propuestas de los temas que debían ser abordados. Se presentaron 357 propuestas que sumaron más de 280 mil firmas, de las cuales, aquellas propuestas con más de 5 mil firmas fueron presentadas a la Secretaría Técnica del Grupo redactor. Las propuestas con más de 10 mil firmas fueron presentadas por el ciudadano que las postuló frente a un grupo de representantes del Grupo de Trabajo para ampliar su explicación. Posteriormente, las propuestas con más de 50 mil firmas fueron presentadas por el ciudadano que la propuso ante el pleno del Grupo de Trabajo.
Además del uso de plataformas tecnológicas, se recurrió a mecanismos tradicionales de participación a través de la organización de 55 encuentros ciudadanos, donde de manera presencial donde se invitó a la reflexión sobre los temas que debían ser incluidos. Los encuentros fueron organizados tanto por el Gobierno de la CDMX y por la sociedad civil. AL-LAs participó de esta forma, impulsando el reconocimiento del tema internacional.
El uso de mecanismos tradicionales e innovadores para la presentación de propuestas permitió ampliar el rango de ciudadanos participantes, mayor permeabilidad en los estratos sociales y mayor inclusión.
2. Reconocimiento de la acción internacional
Entre 2014 y 2015, AL-LAs llevó a cabo los “Diálogos para la CDMX Global”, donde a través de una serie de conversaciones con actores de los sectores académico, privado, y organizaciones civiles, se recopilaron las diferentes visiones y recomendaciones para la acción internacional de la ciudad.
AL-LAs retomó los resultados de estos procesos y los tradujo en una propuesta para incluir el tema en la Constitución, misma que impulsó y enriqueció a través de la organización de espacios de diálogo.
El resultado, fue la integración del artículo 20 “Ciudad global”, donde se reconoce la vocación pacifista, solidaria, hospitalaria y de asilo de la ciudad, así como la importancia de fortalecer su presencia y participación en el escenario global a través de la cooperación internacional y la participación en redes de ciudades.
Este artículo fortalece las acciones de internacionalización que ha implementado la ciudad desde la Coordinación General de Asuntos Internacionales.
3. Asimilación de las agendas globales
La Ciudad de México ha promovido discusiones para incluir temas de relevantes para los gobiernos locales en las agendas globales, así como en los debates para la localización de las agendas globales. El texto de la Constitución es un reflejo de la participación de la CDMX en estos procesos, ya que pueden encontrarse temas que están siendo discutidos actualmente en foros internacionales y que impactan a la ciudad y sus habitantes, así como temas en los que la ciudad está buscando tener una mayor incidencia a nivel internacional.
La Constitución de la CDMX está orientada a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Como reconoció la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena “es uno de los primeros esfuerzos para armonizar de manera integral la legislación con los importantes postulados y compromisos de esa reforma y es también una contribución valiosa para avanzar en el cumplimiento de la Agenda 2030″.
La Constitución retoma elementos de las discusiones para la presentación de la Nueva Agenda Urbana, en los que participó la CDMX. Entre los más importantes se encuentra el reconocimiento al Derecho a la Ciudad en el artículo 12 que engloba varios temas como el derecho a la vida en la ciudad, derecho al trabajo, al medio ambiente, a la convivencia y a la seguridad.
Por otro lado, se contempla la gestión integral de riesgos y las acciones para una ciudad resiliente, lo que contribuirá a seguir los lineamientos propuestos en el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres.
La Constitución de la CDMX es un esfuerzo para aterrizar los temas que ocupan las agendas internacionales a nivel local y beneficiar a sus habitantes con su implementación.
La Constitución busca posicionarse como un referente internacional en los procesos participativos para la construcción de marcos jurídicos, que a su vez tengan la capacidad de alinearse con las agendas internacionales de desarrollo.
A pesar de que el texto fue aprobado, es necesario recalcar que aún existen una serie de revisiones y adecuaciones que será necesario realizar hacia su puesta en marcha en septiembre de 2018.
Fuentes:
- https://www.constitucion.cdmx.gob.mx/
- http://www.cinu.mx/noticias/la/constitucion-de-la-cdmx-una-he/
- http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/antonio-molpeceres/metropoli/2017/02/15/la-constitucion-cdmx-una-guia
Categorías:Noticia