Destacado

AL-LAs reflexiona sobre 5 años de irreversible internacionalización de los gobiernos locales

Más de 50 autoridades locales de las ciudades AL-LAs, representantes de redes de ciudades y académicos, se reunieron en la Ciudad de México para reflexionar, durante una jornada de dos días, sobre la acción internacional de los gobiernos locales y sobre las orientaciones que deben seguirse en los próximos años. 

El Seminario “5 años de acción internacional de los gobiernos locales” tuvo por objetivos: 

  • Reflexionar, de manera crítica, sobre la evolución y tendencias de la AIGL en los últimos años;
  • Explicitar los retos a los cuales se enfrentan las ciudades y el movimiento municipalista en el entorno birregional y las opciones que se presentan;
  • Identificar posibles líneas de actuación de AL-LAs en el futuro

El Seminario se dividió en 4 momentos: 

  1. La ciudad y el impacto local de la internacionalización
  2. Relaciones entre ciudades: redes y alianzas
  3. Incidencia y gobernanza global
  4. Relaciones con los estados y los organismos internacionales: diplomacia y financiación
La ciudad y el impacto local de la internacionalización

La primera área de discusión “La ciudad y el impacto local de la internacionalización” se abordaron diversos puntos a tratar donde se resaltaron los diferentes retos y riesgos que presenta el proceso de Acción Internacional de los Gobiernos Locales (AIGL).

En primera instancia se resalta la necesidad de un reconocimiento de la visión histórica con retrospectiva sobre las experiencias previas de cada ciudad.

Esto debido a que, algunas ciudades con objetivos progresistas entendieron que muchos de sus problemas tienen soluciones internacionales. Por lo que, se requirió de una organización, planeación e implementación de objetivos en común que ayuden a las ciudades a resolver y lidiar con los problemas que surgen con la globalización.

A su vez, se requiere voluntad y compromiso tanto con los objetivos, como con las redes de quienes participan y aportan al proceso de desarrollo de la acción internacional de los gobiernos locales y la internacionalización de éstos.

Hay que reconocer que no teníamos los espacios, los recursos, y las oportunidades de dialogo como ahora se han ido consolidando. Reconocer que las redes han ido avanzando, evolucionando y se han ido adaptando en el contexto que están, para la formación de experiencias, objetivos y estrategias; por lo que estos espacios son indispensables para continuar con la discusión y que ésta llegue a diferentes actores.

Así que, nuestra responsabilidad pública se debe fortalecer para con las ciudades, y repensar qué tipo de orientación se le dará a la internacionalización, y cómo debe intervenir tanto con los actores locales y la ciudadanía, a pesar de diversos obstáculos como la falta de autonomía, las competencias limitadas y la escasez de recursos.

Relaciones entre ciudades: redes y alianzas

La idea de trabajo en red suscitada entre ciudades se ha desarrollado, diversificado y multiplicado en cuestión de redes temáticas que aportan un intercambio de experiencias. Principalmente en la relación de las redes con instituciones internacionales, organizaciones filantrópicas o empresas privadas.

Por lo que, se debe plantear el panorama del proceso de la internacionalización, en vísperas de que las ciudades son actores que están en proceso de construcción, y que es necesaria la apertura de espacios de discusión para las redes.

Sin embargo, también se debe replantear la creación de nuevos modelos de discusión que sean democráticos y a su vez, permitan nuevos mecanismos de reflexión, intercambio y financiamiento.

Como una mesa de discusión internacional que somos, debemos reivindicar cada vez nuestra razón de ser, y nuestros procesos de acción a mediano y largo plazo.

Debemos sensibilizar que los ciclos de discusión y oportunidad deben continuar y favorecer a las ciudades, generando evidencia que nos ayude a innovar dentro de la mesa global, mostrar nuestras capacidades y resultados concretos no sólo para legitimar este proceso de internacionalización, sino también para establecer vínculos con la ciudadanía.

Ahora bien, se está trabajando bajo una agenda de acción que legitima el proyecto, debido a la diversidad de visiones, y su capacidad de convivencia de los actores involucrados en el intercambio de estas experiencias.

Este proceso implica compartir las experiencias dadas entre las ciudades, sin que se origine una lucha territorial entre las mismas. He aquí la formación y el trabajo de redes como un mecanismo ideal para resolver los problemas globales que se puedan suscitar.

Incidencia y gobernanza global

La discusión giró en torno a los intereses de la política municipal, los cuales se deben poner en común con otros actores y deben existir mensajes comunes, ya que son los gobiernos locales quienes plantean  sus necesidades y demandan incluir los temas dentro de las Redes.

Sin embargo, se sabe que la capacidad normativa en la que se encuentran los gobiernos locales obstaculiza la efectividad de dichas redes.  No obstante,  no deben ser limitantes para la cooperación internacional.

Por ello, la incidencia global es un tema que hay que poner en la mesa, hay que trabajar con los gobiernos locales y buscar una interlocución con el gobierno nacional. La incidencia pasa por 3 procesos: nacional, regional y global y se tienen que trabajar en dos grandes áreas: interna y externa. Es decir, hay que incentivar a los gobiernos locales a trabajar juntos con objetivos consensuados y con Políticas Públicas bien delimitadas, luego mirar a los gobiernos intermedios y  nacionales para cambiar la dinámica de la relación vertical que ha distinguido a nuestros gobiernos. Al exterior, se requieren trabajar alianzas.

La incidencia se refiere a influir en la toma de decisiones de políticas públicas, orientadas a la acción internacional, y usar el cabildeo como una herramienta o instrumento para lograrlo. Lo que se busca como red AL-LAS es identificar dónde incidir y hacer el cabildeo necesario.

Sin embargo, incidir nos hace corresponsables en nuestras acciones. Por ello debemos hacer informes de cómo vamos y cómo van los gobiernos locales, y así ser tomados en cuenta.Todo ello con la finalidad de afrontar problemas en conjunto y no sentirse solos.

Una parte importante del debate se centró en tomar en cuenta a los ciudadanos y con base en ello tomar decisiones, ya que la cooperación internacional es un herramienta clave para ello.

Para que un GL pueda incidir debe tener mecanismos de rendición de cuentas y mostrar resultados evidentes permite construir estos espacios comunicativos. Los alcaldes reivindican esta importancia y procesos de participación colectiva, pero también es importante comunicar hacia adentro.

Un punto importante es hablar del derecho internacional municipal, ya que todavía no son considerados sujetos de derecho internacional. A pesar de que ya hay Alcaldes que actúan como agentes de cambio.

Todos los puntos convergen en que se deben tener objetivos que lleguen a la ciudadanía  y reafirmar que los GL y las fuerzas sociales activistas, sociedad civil, etc., pueden ser cómplices y aportar a la gobernabilidad mundial una riqueza enorme.  La autonomía local puede tener la iniciativa de tener como horizonte la Acción  internacional.

Se concluye que se está muy lejos de lo que es el potencial de la ciudades y los ciudadanos que pueden aportar a la solución de los problemas del mundo.

Relaciones con los estados y los organismos internacionales: diplomacia y financiación.

En esta última sesión se abordó el tema de las relaciones con los Estados Nacionales y los Organismos Internacionales en dos vertientes: La relación con el estado nacional y la financiación.

Se recordó del trabajo del primer cuadernillo AL-LAS en el que se expusieron los marcos normativos de los gobiernos nacionales respecto a la Acción Internacional de los Gobiernos Locales.

Existen diferentes posturas de la relación con el gobierno nacional, unos en el que se rechaza y frena esta acción y otras en que apoya y da acompañamiento. El gobierno local no puede estar ajeno a la política nacional, debe haber diálogo. Por ello la coordinación entre lo nacional y local se da en dos aspectos: político y técnico. La primera se refiere a la autonomía de los municipios y su reconocimiento dentro de la federación; la técnica o de gestión se refiere a la incidencia que tienen las agencias de cooperación en el gobierno local para coordinarse con el gobierno nacional.

Todas estas acciones y actividades públicas requieren de un presupuesto, lo que lleva al tema de financiamiento. Si un gobierno local tiene autonomía fiscal , tiene mayor posibilidad de establecer su propia agenda política. Sin estar condicionada al gobierno nacional.

En temas de fondos de recursos, se sabe que son los gobiernos subnacionales los que tienen menos acceso, sin embargo si se concentran en desarrollar buenos proyectos, resulta más  sencillo acceder a ellos. La cantidad de fondos que se reciban o el financiamiento con el que se cuente puede ser irrelevante siempre y cuando se administren de manera congruente y con objetivos orientados a dar resultados.

El financiamiento es importante pero hay que definir cuál es la imagen que se quiere proyectar al exterior y pensar de forma estratégica  cómo lograrlo. Ya que el problema no es de dinero, sino de cómo crear mecanismos que se adapten a las necesidades de los gobiernos locales.

!5 años de irreversible internacionalización de los gobiernos locales!

0
0

Deja un comentario

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s