Participa en el Café con AL-LAs
Un espacio para la discusión, el intercambio y la reflexión para contribuir a la generación de conocimiento sobre la acción internacional de los gobiernos locales.
(Al final de la página)
El primer seminario web “El impacto del COVID-19 en los gobiernos locales de Europa y América Latina”, del ciclo sobre el COVID-19 y la cooperación descentralizada, organizado por AL-LAs y el Observatorio de Cooperación Descentralizada. Este seminario se realizó el 30 de abril con la participación de 183 personas.
Este espacio reunió a autoridades locales y regionales de Europa y de América Latina y expertos internacionales para abordar, desde la perspectiva local: estrategias comunes para contribuir a afrontar la crisis actual, identificar el rol que han ocupado jugado las ciudades en la gestión de la emergencia y delinear los retos que a futuro se presentan para las ciudades.
Intervenciones de los participantes
Visión global de la crisis en América Latina
Fernando Carrión
FLACSO-Ecuador
- El COVID-19 es una epidemia urbana que afecta especialmente a las ciudades, por ello la crisis ha dimensionado el rol de las ciudades; son las que están gestionado la emergencia y tendrán que gestionar la recuperación en primera línea, tanto en AL como en EU. La situación actual también nos lleva a recuperar el término urbicidio, como la eliminación de los rasgos que habían caracterizado a la ciudad hasta ahora, como el espacio público que desaparece de personas y por lo tanto, deja de estar habitado. El COVID-19 deja grandes cambios en la manera como hemos concebido hasta ahora la ciudad y es el momento de repensar la ciudad del mañana. Por eso se hace necesario pensar en un nuevo urbanismo, asumir de nuevo la planificación y esto pasa por la regulación de los mercados con criterios de justicia social, repensar la movilidad, los servicios básicos o los barrios como unidad de convivencia.
Visión subregional de la crisis
México y Centro América
Héctor Aguirre
Gerente de la Mancomunidad Trinacional Rio Lempa
- La ayuda en las primeras semanas de cuarentena fue llevada por los gobiernos locales y no por el gobierno nacional. No obstante, los Gobiernos locales viven una marginación en la toma de decisiones. El Gobierno nacional toma las decisiones y genera dificultades a los gobiernos locales (recursos, competencias, etc.) quienes están asumiendo competencias que no les corresponden, como la vulneración de derechos humanos en el caso de los migrantes, un tema de gran importancia internacional.
Zona Andina
Mireille Vasconez
Directora Nacional de Cooperación de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas
- En Ecuador, se está dando una articulación intermunicipal eficiente. Estamos coordinándonos entre diversos niveles de gobierno, para discutir sobre la reactivación de la economía local, la cooperación intermunicipal, la capacitación en temas de emergencia y la articulación con gobiernos provinciales, parroquiales y municipales.
América del Sur
Hugo Salomão
Director de Relaciones Internacionales de Belo Horizonte
- La cooperación internacional se hace cada vez más fundamental y el intercambio de experiencias que se está produciendo entre gobiernos locales es fundamental para tener más oportunidades para superar las crisis con el menor impacto negativo. El intercambio permite el mutuo aprendizaje, que es indispensable para mejorar la acción de las ciudades frente a esta crisis y avanzar hacia una respuesta colectiva a la crisis sanitaria global.
Visión global de la crisis en Europa
Agustí Fernández de Losada
Investigador senior y Director del programa Ciudades Globales, Barcelona Centre for International Affairs
- Las ciudades están trabajando juntas y a escala. Los gobiernos locales europeos y latinoamericanos intercambian conocimientos y experiencias: la diplomacia de las ciudades ha cobrado mayor relevancia.
- La internacionalización de las ciudades, las redes de ciudades y la cooperación descentralizada cobran más importancia que nunca, especialmente para la recuperación en territorios donde el impacto del COVID-19 ha sido mayor.
Marlene Simeon
Directora de Platforma
- Esta crisis nos ha enviado un aviso: necesitamos insistir en la importancia de colaborar y de aprender conjuntamente entre gobiernos locales y regionales a través de la cooperación descentralizada.
Pilar Díaz
Diputada adjunta del Área de Presidencia y delegada de Relaciones Internacionales de la Diputación de Barcelona y Alcaldesa de Esplugues de Llobregat
- En respuesta a esta crisis, la Diputación de Barcelona se ha coordinando con los municipios, con el Gobierno de la Generalitat y con el del Estado Nacional. Al igual que una parte de los ayuntamientos, hemos asumido competencias que no son propias, que no son locales.
- Se están creando tablas de trabajo con independencia del partido político porque todos debemos sumar de forma constructiva. Juntos llegamos mucho más lejos.
Espacio de debate
Felipe Llamas
Consultor independiente
- La globalización, la cooperación y la internacionalización de los gobiernos locales seguirán existiendo porque existe la necesidad de comunicación entre nosotros es vital, para saber cómo se está abordando la crisis y la desescalada. Los gobiernos locales deberán asumir el liderazgo para preservar los avances logrados en agendas como la movilidad, cultura y resiliencia ambiental.
Santiago Bentancour
Chargé de mission-Region Sud
- Es necesario mantenerse alerta a las medias restrictivas en las libertades individuales que se planteen en las ciudades “temporalmente”, principalmente en términos de tratamiento de datos personales, georreferenciación ya que se corre el riesgo de que estas acciones puedan volverse permanentes.
Cecilia Bernuy
Subgerente de Cooperacion Tecnica Internacional de la Municipalidad de Lima
- Es necesario reflexionar sobre los problemas que esta crisis generará en materia de movilidad humana. Las ciudades que han acogido extranjeros que han salido de sus territorios por temas políticos, económicos, etc., se enfrentarán a argumentos para limitar la movilidad de las personas por razones humanitarias.
Gabrielle Guimarães
Asesora de Relaciones Internacionales de Río de Janeiro
-
En el contexto de las ciudades latinoamericanas, la situación de hacinamiento en los barrios marginados, como las favelas, es un problema recurrente. ¿Es posible generar estrategias conjuntas que permitan reducir las brechas de desigualdad y de oferta de servicios en estos barrios?
Conclusiones
Situación de los gobiernos locales
- La pandemia ha incrementado las brechas de desigualdades y ha hecho evidente que las medidas implementadas por los diferentes niveles de gobierno no pueden ser acatadas por los sectores menos favorecidos.
Las políticas homogéneas entre UE-AL que a menudo no se pueden cumplir porque la realidad es extremadamente diferente (quédate en casa es una medida de clase, como lávate la manos). Muertes por maras o feminicidios en CA mucho más elevadas que por el COVID-19 y las medidas adoptadas han disparados los otros homicidios.
Las medidas para combatir el COVID 19 , el “quédate en casa” y el ”lávate las manos”, también encajan solamente con personas que viven en realidades específicas: en viviendas que reúnen requisitos de salubridad y espacio, con agua potable y posibilidad de trabajar desde casa. 3.000 millones de persones en el mundo no tienen estas posibilidades.
Casos de xenofobia, racismo y estigmatización contra inmigrantes o gente procedente de otros países u otros barrios. Las medidas de confinamiento conllevan agorafobia (la persona que ocupa el espacio público es estigmatizada), sedentarismo etc…
Aumento de la violencia y de la inseguridad, así como el presumiblemente aumento de nuevas protestas ciudadanas.
Retos
- Es necesario que los gobiernos locales mantengan su postura para asegurar el cumplimiento de los compromisos internacionales, tales como los Acuerdos de París y la Nueva Agenda Urbana, entre otros.
Dimensión de la emergencia climática: no se puede dejar de lado en la recuperación la emergencia climática.
Las políticas locales que han tenido un impacto mayor y que se deben repensar de manera urgente son: la vivienda, el acceso a servicios básicos (alimentación, agua, saneamiento), el sistema de salud, las TIC’s, el trabajo
Cooperación descentralizada y acción internacional de los gobiernos locales
- El intercambio de experiencias y el aprendizaje mutuo han sido indispensables en esta pandemia para que los gobiernos locales mejoren su capacidad de respuesta a la crisis.
- La internacionalización de las ciudades y la cooperación descentralizada seguirán siendo un tema prioritario para los gobiernos locales, particularmente en el proceso de recuperación post COVID-19.
- La Agenda 2030 se posiciona como espacio de referencia para seguir avanzando en lógicas de alianzas, integralidad, colaboración con múltiples actores y universalidad.
Descarga el documento completo de la relatoría

En esta edición del Café con AL-LAs y en seguimiento a la reflexión del webinar 1, queremos conocer tu opinión para continuar sumando a la discusión. Te invitamos a responder las siguientes preguntas:
1. ¿Qué retos y necesidades enfrentan los gobiernos locales en la crisis del COVID-19?
2. ¿Cuál considera que puede ser el papel de la acción internacional de los gobiernos locales y de la cooperación descentralizada en la nueva realidad por la que se comienza a transitar tras la emergencia por el COVID-19 ?
¡Súmate a la discusión y comparte tu reflexión en la siguiente sección!
COMPARTIR:
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email
Aunque es un factor al que tenderíamos a prestarle atención una vez superado los momentos de urgencia y los picos de “crisis”, estimo que sería conveniente mantenerse vigilante con respecto las medidas restrictivas de las libertades individuales que se planteen en las ciudades de forma “temporal” con el fin de luchar contra las emergencias. Pienso, por ejemplo, en términos de tratamiento de datos personales, georreferenciación o registro digital del comportamiento, ya que se corre el riesgo de que estas acciones puedan volverse permanentes.
Una de las primeras conclusiones del manejo de la crisis del coronavirus es que las “ciudades inteligentes”, son ciudades más seguras desde una perspectiva de salud pública, sin embargo debates, contrapesos éticos y democráticos deberán ser instaurados para evitar prácticas autoritarias, de vigilancia de masa y fichaje.
Si se repasa la historia, se observan las regulaciones introducidas para controlar las ciudades en tiempos de crisis, por ejemplo, desde el 11 de septiembre en los EE. UU., muchas de ellas tardaron años en desmontarse o siguen vigentes.
En tiempos de crisis del Estado-nación, del multilateralismo y de la democracia, las ciudades deben jugar un rol de bastiones y de defensa de la democracia, los ciudadanos y las libertades individuales. Las ciudades, a nivel internacional, pueden generar alianzas, intercambios y fuentes de cabildeo en estos campo frente a instancias superiores.
* Para visualizar en mayor detalle este argumento y otros elementos que posiblemente podremos encontrar en nuestras ciudades en un futuro próximo (post-covid 19) el siguiente articulo podría ser interesante: https://www.theguardian.com/world/2020/mar/26/life-after-coronavirus-pandemic-change-world?CMP=Share_AndroidApp_Tweet
Me gustaMe gusta
Buenos días. La pandemia ha mostrado los vacíos de la política pública local para la atención a la población vulnerable e informal. Los vacíos incluyen la institucionalidad, los mecanismos, el uso de las TIC, la identificación, el acceso, entre otros, a la vez, las OSC no han cumplido con su objeto en la solución de los derechos para estás poblaciones, generando un gasto ineficiente como se ha visto. La cooperación descentralizada podría, a partir de la innovación social, orientarse efectivamente a estas poblaciones y promoviendo otras formas de organización y acceso directo a los recursos y conocimientos, adelantar programas de reinicio económico para informales y alternativas para los más vulnerables. Para este efecto, las Oficinas de relaciones internacionales debería jugar un mejor papel con más responsabilidades en el contexto internacional e independencia de los ministerios y poder negociar AOD directamente.
Me gustaMe gusta