Noticia

Webinar 2 – El papel de la acción Internacional de los gobiernos locales y la cooperación descentralizada ante la crisis activada por el COVID19





El segundo seminario web “El papel de la acción Internacional de los gobiernos locales y la cooperación descentralizada ante la crisis activada por el COVID19”, del ciclo sobre el COVID-19 y la cooperación descentralizada, organizado por AL-LAs y el Observatorio de Cooperación Descentralizada. Este seminario se realizó el 12 de mayo con la participación de 160 personas. 
Este espacio reunió a autoridades locales y regionales de Europa y de América Latina y expertos internacionales para  reflexionar sobre el papel y la responsabilidad que los gobiernos locales están llamados a tener a corto, mediano y largo plazo para afrontar las consecuencias que a nivel económico y social el COVID-19 y sobre  el papel de la acción internacional y la cooperación descentralizada en el escenario post COVID-19.
Conclusiones

La crisis ha contribuido a generar un esquema de trabajo entre las redes y actores internacionales, que si bien en un inicio vino marcado por cierta duplicidad y por una lógica de competencia, progresivamente ha transitado hacia una dinámica colaborativa y de complementariedad. Dada la diversidad de redes y espacios de participación a nivel internacional, algunos gobiernos locales se han enfrentado a una sobresaturación que no necesariamente genera beneficios, sino trabajo adicional. Es por ello que los gobiernos locales requieren repensar su internacionalización con una visión más estratégica que permita identificar las temáticas y los espacios de participación prioritarios.

La pandemia ha generado esquemas de colaboración a nivel internacional. Es necesario encontrar la forma de dar continuidad a estas sinergias.

El COVID_19  ha mostrado la necesidad de replantear los modelos actuales de gobernanza local y su relación con los diferentes niveles de gobierno, y el de gobernanza global y el papel que jugarán los gobiernos locales en el escenario internacional    

A nivel global, va a ser difícil articular una gobernanza en la que poder establecer la lógica de cumplimiento de la Agenda 2030, de manera que son las ciudades las que deben impulsar iniciativas concretas a partir del nuevo modelo de desarrollo y del nuevo urbanismo y de gestión de la ciudad que se impulse para cambiar el modelo actual.  

Ante la crisis del COVID-19 las alianzas de ciudades cobrarán un papel importante como los espacios de representación para hacer un frente común en temas prioritarios para avanzar hacia la recuperación post pandemia.

La acción internacional de los gobiernos locales sólo será útil si está articulada, si prioriza temáticas y si se plantea objetivos concretos.

En la coyuntura que enfrentamos, es necesario que los gobiernos locales establezcan un frente común en los temas prioritarios para la agenda local común. Se debe presentar un discurso articulado con una voz unificada y fuerte.

La cooperación descentralizada es necesaria y fundamental, pero tiene que saber identificar las modalidades y temáticas adecuadas y aquí es donde el conocimiento generado durante estos meses es determinante.

La perspectiva para la acción internacional de los gobiernos locales es que no se generarán nuevas modalidades, sino que se renovarán las ya existentes. Los sucesos recientes muestran que se potenciarán los intercambios bilaterales y el trabajo en red para el fortalecimiento de capacidades hacia la generación de respuesta a problemáticas comunes.

La crisis del COVID-19 ha planteado la necesidad de buscar mayor articulación y participación  con los espacios de poder verdadero que ya no son las agencias de NNUU y hacer incidencia ante estos de manera aliada con la sociedad civil organizada y el sector privado.

La coyuntura nos ha dado la oportunidad de abrir una reflexión sobre el estado actual del multilateralismo. La Campaña UN75 será un espacio que permitirá la discusión sobre el sistema multilateral y el papel que como gobiernos locales buscamos jugar en el mismo.

A 5 años de la aprobación de la Agenda 2030 , los avances en el cumplimiento son poco alentadores. La crisis del COVID-19 ha dibujado un panorama complejo para el cumplimiento de los compromisos globales, por lo que es necesario emprender cambios estructurales y generar compromisos políticos para asegurar el cumplimiento de estas agendas.De lo contrario, se corre el riesgo de que se abandonen estos objetivos. 

Las agendas globales continúan siendo vigentes y la pandemia puede ser una excusa para acelerar los cambios que la Agenda 2030 y la Nueva Agenda Urbana proponen, tales como la interseccionalidad de las políticas, la igualdad de género, un modelo de desarrollo urbano sostenible, entre otros. La pandemia nos permite hacer una relectura de estas agendas y usarlas para transformar las políticas locales en el escenario post COVID-19.

El financiamiento para la recuperación post COVID-19 será uno de los temas prioritarios en los que los gobiernos locales buscarán hacer alianza frente a las instituciones financieras internacionales y organismos internacionales.

A veces se confunde la necesidad de tener una estrategia internacional con la necesidad de tener las capacidades instaladas. No es necesario que una ciudad pequeña o mediana tenga un técnico de relaciones internacionales, lo importante es la visión y la estrategia y, a continuación, identificar los actores con los que se pueden trazar alianzas y hacer estrategia.

La crisis plantea la necesidad de encontrar nuevos espacios de incidencia para los gobiernos locales, como es el caso de las grandes empresas como Google, Amazon, etc.

Es necesario conocer las prioridades y necesidades de la población de cara al escenario post COVID-19, por lo que podría realizarse una encuesta a nivel global que permita identificar los temas para el desarrollo de políticas.

Es necesario impulsar una ciudadanía global, sensibilizada con los Derechos Humanos Para atajar las conductas xenófobas y racistas que están emergencia. Para ello la cooperación entre ciudades y su acción internacional puede ser determinante.


Consulta la nota conceptual


Descarga el documento completo de la relatoría

Te invitamos a participar en un breve ejercicio de sondeo (3 preguntas) que nos ayudará ampliar el conocimiento sobre el panorama de la cooperación descentralizada y la acción internacional de los gobiernos locales frente a la coyuntura actual 

Crea tu propia encuesta de comentarios de usuarios


En esta edición del Café con AL-LAs y en seguimiento a la reflexión del webinar 2, queremos conocer tu opinión para continuar sumando a la discusión. Te invitamos a responder la siguiente pregunta:
¿Cuáles serán las prioridades para construir una “agenda local común” de acción internacional y cooperación descentraliza en el escenario post COVID?
¡Súmate a la discusión y comparte tu reflexión en la siguiente sección!

COMPARTIR:

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Categorías:Noticia

4 respuestas »

  1. Los gobiernos locales, ya sea alcaldías/intendencias o presidencias municipales y las gobernaciones tienen un trabajo descomunal para atender a sus inmediatos residentes en medio de esta crisis. Esto tendrá sin duda, un valor económico, social y también político a futuro. Sin embargo, es muy conveniente tener a la mano la inclusión del aporte del sector empresarial local. Es decir la cooperación privada. Un ejemplo, lo vemos como el sector empresarial de Medellin aporta y apoya no solo al medio local donde tiene sus corporativos y plantas de manufactura sino que también ayuda a zonas apartadas del país, quizás sin valor comercial de negocio pero sin con valor humano, soberano y ambiental como el Amazonas o las islas del Caribe colombiano como San Andres y Providencia..

    Me gusta

  2. Desde mi prespectiva, considero que quizas la crisis sanitaria actual ha puesto de manifiesto y de manera aun mas flagrante los multiples retos locales y globales, asi como las diferentes brechas y problematicas sociales, climaticas, economicas, politicas y de governanza que siempre han estado presente en todos los niveles y entramados. Muy posiblemente, los gobiernos locales, sus asociasiones y redes deberian atacar las variables problematicas estructurales y endemicas presentes en sus territorios para evitar la vulnerabilidad extrema de sus territorios, poblacion, economias y ecosistemas.

    Muchas de estas problematicas ha podido ser incrementadas o provocadas por los efectos de la globalizacion en el territorio, tal vez una respuesta a esta situacion sea quizas una desglobalizacion desde lo local. Sobre este escenario los gobiernos locales (a todo nivel) pueden colaborar para seguir construyendo ciuades-regiones mas incluyentes, sostenibles y résilientes. Insentivar el intercambio de buenas practicas, el refuerzo de las instituciones, de la democracia, de los valores multilaterales (con una voz para lo local) es quizas una de las acciones para seguir desarrollando con el fin de evitar la extrema fragilidad en otras posibles crisis de diferente indole a futuro.

    Una apuesta de ciudad y de territorio que incluya los actores locales es necesaria para garantizar su sostenibilidad y durabilidad. Liderazgo politico, idoneidad institucional, planificacion estrategica (politicas publicas), priorizacion de medios de accion, participacion democratica (coordinacion, cooperacion, complementaridad), comunicacion, seguimiento y evaluacion seran elementos basicos para la concepcion de este accion.

    Me gusta

Responder a Santiago BETANCUR Cancelar respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s