18 y 19 de septiembre. Medellín, Colombia
Diversas ciudades han adelantado procesos de internacionalización que resultan exitosos por un periodo de tiempo específico -especialmente durante el periodo del gobierno promotor-, pero que, debido a su incipiente solidez institucional, más adelante son disminuidos por los cambios contextuales de orden político, institucional e incluso socio-económico. Este panorama pone de manifiesto la necesidad de discutir en profundidad elementos, acciones y estrategias que permitan asegurar la sostenibilidad de dichos procesos, además de establecer una serie de criterios de medición que pongan en evidencia, tanto para las autoridades locales como para la ciudadanía, el impacto, los resultados y efectos de la internacionalización en beneficio de las ciudades.
Tales fueron debatidos en el 8º Taller de Aprendizaje AL-LAs “Hacia una acción internacional sostenible” que se llevó a cabo el 18 y 19 de septiembre en la ciudad de Medellín. El taller se realiza con el apoyo de la ACI Medellín, en colaboración con la Universidad del Rosario, Glocal Actions and Solutions y el Área Metropolitana del Valle de Aburra, en el marco del Programa de Cooperación Integral 2017-1018 AL-LAs y la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas, UCCI.
Objetivos específicos del taller:
- Identificar elementos que contribuyan a la sostenibilidad de los procesos de internacionalización de las ciudades.
- Identificar criterios de medición que permitan evidenciar sus resultados e impactos en un tiempo determinado y que, al mismo tiempo, conduzcan a proyectar sus efectos en el largo plazo.
De manera particular, el 8º Taller de Aprendizaje se organizó en dos ejes de discusión:
- Eje No 1-. Sostenibilidad de los procesos de internacionalización de las ciudades. Este eje analizó elementos de contexto y algunos desafíos que las ciudades enfrentan para la sostenibilidad de su acción internacional. No existe una receta o forma única para garantizarla, pero si es posible delinear una serie de acciones estratégicas a partir de la identificación de elementos cruciales que puedan influir en un momento específico.
- Eje No 2-. Herramientas para el seguimiento y evaluación de los procesos de internacionalización. Este eje reflexionó sobre herramientas que facilitan el seguimiento y evaluación de los procesos de internacionalización. En esta línea, es importante definir cuáles pueden ser criterios o elementos para medir los efectos de la internacionalización en el territorio y el cómo realizarlos. El objetivo es anclar la reflexión a las experiencias reales y cotidianas de las ciudades, identificando criterios pertinentes y al mismo tiempo estratégicos como aporte a la proyección internacional de la ciudad en el largo plazo.









Consulta los documentos del taller
RESUMEN EJECUTIVO_TALLER 8_SOSTENIBILIDAD_ ALLAS
RELATORIA TALLER ALLAS_DOCUMENTO EN BORRADOR_UROSARIO
Programa 8 taller Al-Las medellín 120917
Nota Conceptual 8 taller Al-LAs Medellín 120917
Anexo 1 Capitulo 4 ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
Webinar “Hacia una acción internacional en las ciudades”
Cuaderno 8.
“Hacia una acción internacional sostenible en las ciudades”

El más reciente cuaderno de la Colección de Cuadernos AL-LAs para la Internacionalización de las Ciudades analiza algunas claves para la sostenibilidad de la acción exterior local a largo plazo con la necesidad de evidenciar resultados positivos y de superar los cambios políticos y administrativos de los gobiernos.
Destaca a los procesos de medición y evaluación como elementos fundamentales para afianzar dicha política pública y propone superar las mediciones cuantitativas y comenzar a pensar en nuevas dimensiones de medición en términos cualitativos y visibles para la población.